martes, 13 de diciembre de 2011

ITALIA COMO EJEMPLO. ITALIA COMO ERROR.



Santiago Niño Becerra



Tal y como lo pintan el euro es un fin, no un instrumento. Una unión de países o de zonas tiene una finalidad, o varias, y esas metas pueden conseguirse a través de diversos caminos siendo uno de ellos el compartir una moneda única. Lo digo porque se está vendiendo la idea de que si el euro se rompe Europa se va al garete, y, bueno, puede que sea así (pienso que no: una Europa de geometría variable y a multivelocidad es perfectamente viable, ya saben), pero si es así es porque se ha querido que así fuese.

Los ajustes de Italia, se dice, son para salvar el euro. “Los sacrificios de hoy buscan construir el crecimiento, el desarrollo y la creación de puestos de trabajo en los próximos años”, anunció el día 4, el del anuncio de las medidas italianas, el Ministro del Desarrollo Económico de la República, el Sr. Corrado Passera. (El País 05.12.2011, Pág. 2). Pienso que el Sr. Ministro se equivoca.

Los sacrificios de hoy, y los de mañana, y los del lustro que viene, buscan la supervivencia: administrar lo escaso; retornar a los momentos anteriores a que el mundo fuese bien, que era la posición habitual en el que el pueblo debe estar. Esos sacrificios buscan que ese pueblo peche con los costes del ajuste porque siempre ha sido así: Mr. George Osborne dixit, ya que no existe, en este sistema, otra manera de hacerlo; buscan que las grandes corporaciones lo tengan más fácil a la hora de sanearse (las grandes corporaciones, no las pymes), que es como tiene que ser.

¿El crecimiento?, ¿qué crecimiento Sr. Passera?. El crecimiento que a partir de ahora va a ser necesario, el conveniente, lo van a hacer unos cuantos: muy pocos. ¿Serán por eso las lágrimas de la Sra. Ministra de Trabajo cuando las medidas fueron anunciadas?.

‘Vivir por encima de las propias posibilidades’, pero, eso, ¿qué quiere decir?. Se justifica el infierno que está llegando por la indigestión que causó el hartazgo de ayer, pero nadie dice que aquello fue ineludible para poder crecer lo que se creció. Se confunde a la ciudadanía. Partiendo de la base de que la gente siempre-quiere-más, el poder económico le concedió graciosamente a esa ciudadanía capacidad para que se endeudara a fin de que consumieran todo lo que se le ocurriese y en las cantidades que se les ocurriese, y a todos: Estados, familias, empresas, ayuntamientos; las entidades financieras fueron las encargadas de la parte física de tal concesión, pero también se contaminaron en el proceso: era inevitable.

Ya, las ciudadanía podían haberse dado cuenta de que en ese crecimiento estaba contenido el horrible ajuste que viene ahora, que nada es gratis, que las cosas son efímeras, que con un salario mileurista, o under, no se puede acceder a lo que se estaba accediendo, pero la ciudadanía es humana y los cantos de sirena eran preciosos. La ciudadanía podía haberse dado cuenta de que no se le estaba garantizando nada, de que tan sólo se le estaba permitiendo el acceso a esas maravillas, pero las cosas son como son y no como parece.

Ahora queda volver a lo de masantes: a lo de antes de antes, pero peor porque se arrastra una deuda monstruosa y todo está ya agotado, por lo que las expectativas no son las de entonces y sobrevivir -muy parcamente- es lo único que queda. “Los sacrificios de hoy buscan construir el crecimiento, el desarrollo y la creación de puestos de trabajo en los próximos años”; ¿qué crecimiento, Sr. Passera?, ¿el escaso que se va a generar?; ¿qué desarrollo?, ¿el que van a tener las grandes corporaciones?; ¿qué puestos de trabajo?, ¿los pocos que van a ser necesarios?.

Como entonces, ahora también se juega con la credulidad del pueblo, con sus esperanzar; en Italia, sí, pero así será en todas partes ya que Italia tan sólo es un ejemplo.

Por cierto, no he leído que entre las medidas del Gobierno (de técnicos) italiano figure la persecución del fraude fiscal a sangre y fuego y la puesta en marcha de una campaña a fin de concienciar a sus socios europeos y mundiales de que hagan lo mismo en sus países y a nivel planetario. Curioso.

Se persigue al mensajero, pero no se analiza lo que dice. Standard & Poor’s es anatemizada por decir que la calidad del Fondo Europeo de Rescate es dudosa, pero no se entra a ver si lo es o no. Veamos. Si los países europeos están fatal (unos más fatal que otros) y esos países han configurado y nutrido ese fondo, ¿cuál va ser la calidad del fondo?; mala, ¿no?.

Ya hemos dicho que las agencias están lanzando al aire su último canto del cisne: ya están dejando de ser útiles. Cuando en los 80 y 90 esas agencias machacaron a los países subdesarrollados nadie dijo ni pío, ni nadie se rasgó las vestiduras cuando entre finales de los 90 y mediados de los 2000 calificaban con las aes que hiciesen falta unos productos que en su mayoría eran humo: en ambos casos las calificaciones de las agencias hacían, a los de siempre, ganar mucha pasta. Pero esos de siempre ya han diseñado otra cosa: optimización de lo que se tiene, eficiencia con lo que se cuenta; por lo que las valoraciones ‘convenientes’ ya no son pertinentes. Ahora se pide, se exige, regulación de las agencias de calificación, pero, ¿por qué no se pedía en los 80, o en los 90, o en los 2000?, pues porque era conveniente que no estuviesen reguladas.

Como ya hemos comentado: la última misión de las agencias es aterrorizar a los protagonistas: os califico mal no porque crezcáis poco o porque no hagáis lo necesario para crecer lo máximo posible, sino porque no tenéis el déficit deseable lo que indica que vuestros gastos no son los que deberían ser para que fueseis eficientes, de ahí que os amenace con ‘una lluvia de fuego y azufre’. Y cuando se firme el pacto de acero, perdón, el pacto fiscal, y, para cumplirlo, se recorte lo irrecortable, las agencias harán mutis por el foro y alguien proclamará que, ¡por fin!, se ha vencido a las agencias. Y de ellas jamás volverá a hablarse. Amén.

(El affaire CAM va a suponer que el FGD se va a quedar con 3 mM€ (una vez las entidades financieras hayan apoquinado las cuotas del 2011). Es decir, con esa cantidad tienen que cubrirse las devoluciones, hasta 100.000 euros, de los saldos que no puedan afrontar entidades con problemas a lo largo del 2012. No sé como lo ven pero yo lo veo mal: la cooperativa de crédito de l’Aldea, ¿es y será la excepción de las excepciones excepcionales?).

domingo, 3 de julio de 2011

LA NUEVA BURBUJA MUNDIAL.

Interesantísimo documental sobre la economía global y la inmensa deuda que están adquiriendo los países, inyectando capital y creando una nueva burbuja.

Los gobiernos pueden salvar a los bancos, pero quién puede salvar a los gobiernos?

viernes, 17 de junio de 2011

Qué es el pacto del euro y por qué se convoca el 19J.


Manuel Benicio – ATTAC Jerez.


El llamado Pacto del Euro consiste en un paquete de medidas acordadas por los diecisiete países que forman la zona euro destinadas fundamentalmente a combatir la crisis y la deuda. El problema es que más que contribuir a solucionar el desempleo y la parálisis del tejido productivo europeo, va a conducir inexorablemente a un mayor empobrecimiento de los ciudadanos. Esto significa seguir mermando capacidad de consumo de las familias y del Estado, y no parece que esto sea lo más acertado para impulsar la recuperación económica (cabría recordarles a estos “expertos” economistas que ya a principios del siglo XX Henry Ford, uno de los padres de la industria del automóvil y del capitalismo industrial, defendía ante sus colegas de sector incrementos salariales justos con el argumento de que de no ser así ¿a quién les iban a vender los coches que fabricaban?).

La mayor parte de las medidas recomendadas a España por la Comisión Europea el pasado día 7 no dejan lugar a dudas sobre lo que nos espera.

Establecer sistemas permanentes de revisión de las pensiones aumentando la edad de jubilación y reduciendo el importe de las mismas (al ampliar el número de años para su computo) cuando la situación económica lo exija (es decir cuando la Comisión lo decida).

Reforzar la reestructuración de las Cajas de Ahorro, es decir avanzar en su definitiva privatización, cuando si algo ha quedado claro en la actual crisis es la necesidad de la existencia de una banca pública capaz de canalizar financiación a empresas y familias en momentos como este, en que la banca privada está asfixiando a consumidores, pequeñas y medianas empresas del país con congelación del crédito.

Reducir las cotizaciones a la seguridad social y aumentar el IVA y los impuestos sobre la energía. Esto significa en principio recortar los salarios, ya que las cotizaciones a la seguridad social son también parte del mismo. Pero es que además las cotizaciones sociales financian las prestaciones cuando estamos de baja por enfermedad, las pensiones contributivas, el desempleo y la formación profesional. Esto se plantea en un momento en que se está cuestionando la financiación pública de la sanidad (ya en alguna comunidad autónoma como Cataluña se están imponiendo drásticos recortes y en estos días asistimos a una lluvia de noticias propagadas por la patronal farmacéutica acerca del supestamente insostenible gasto sanitario), se cuestionan las pensiones, el desempleo está disparado y la formación profesional y reciclaje de los miles de trabajadores expulsados de sus trabajos es imprescindible ¿Dónde queda la necesidad, ampliamente compartida, de aumentar la competencia profesional del capital humano del país?

Por otra parte se sigue en la espiral de aumentar los impuestos indirectos que gravan las rentas de todos los ciudadanos indistintamente de cual sea el volumen de la misma. De esta forma, todos soportamos igual tipo de carga impositiva al margen de nuestra situación económica, paga lo mismo el banquero Botin que un parado de larga duración. Para colmo, esta espiral de aumentar impuestos indirectos y reducir los directos y progresivos (IRPF) va contra los principios constitucionales consagrados en nuestra carta magna. El principio de capacidad económica que mandata que los impuestos deben gravar la economía de los ciudadanos según el patrimonio de cada cual, y el de progresividad que nos dice que a mayor renta debe corresponder una mayor cuota fiscal.

Por último la Comisión Europea nos anima a profundizar en las reformas del mercado de trabajo, la negociación colectiva y las políticas activas de empleo. Parece que no ha sido bastante con la prueba de la absoluta ineficacia en materia de creación de empleo de la última reforma laboral, aprobada por decreto hace casi un año, por el gobierno actual.

En estos momentos ya está en el Congreso el decreto-ley de reforma de la negociación colectiva. Se descentraliza la negociación colectiva, se falcilita el descuelgue de los convenios sectoriales para las empresas. ¿Es mala la flexibilidad en la negociación colectiva? En principio, no, el problema es que en un marco legal en el que los sindicatos no tienen ningún tipo de participación en la gestion y organización de las empresas, es imposible garantizar de forma eficaz que los sacrificios que exige el empresario son razonables e imprescindibles, para la viabilidad de la propia empresa. Porqué no nos miramos en el espejo de Alemania, paradigma del crecimiento económico, la competitividad y el buen hacer en materia económica. Sus salarios son de los más elevados de Europa y los nuestros de los más bajos (en euros estandarizados), trabajan menos horas al año que nosotros y tienen una situación de casi pleno empleo. Allí los sindicatos participan de la gestión de las empresas, en las grandes con un 50%, en las PYMES con un 33%, así si esposible flexibilizar la negociación colectiva.

Cabría recordar que la primera economía del mundo, EE.UU. mantiene el déficit público más abultado del planeta, y que al contrario que la Unión Europea, viene desarrollando en estos últimos años de crisis una política económica expansiva, con aumento del gasto y la inversión pública como la mejor manera de incentivar el empleo y el crecimiento económico. ¿Por qué en Europa no sigue ahora la senda que transita EEUU, cuando los hemos seguido con los ojos cerrados en los más disparatados dislates de la política internacional?

A la vista de que los partidos que nos gobiernan, y los que tienen la posibilidad de gobernar en un futuro, no parecen estar dispuestos a oponerse a este tipo de medidas, siendo además coparticipes en la elaboración de las mismas, los ciudadanos de a pié, los que estamos soportando la crisis sobre nuestras espaldas, estamos llamados a decirles alto y claro que ese no es el camino.


domingo, 5 de junio de 2011

CURIOSIDADES. VIAJERO EN EL TIEMPO.

time1

“Reapertura del puente de South Fork, tras las riadas”, circa 1941.

Fíjense en la fotografía que abre este artículo. Está tomada en la Columbia Británica, en Canadá, en torno a 1941, y forma parte de una exposición que puede verse aquí. En ella aparecen una serie de personas de la época, endomingados para la ocasión, y, entre ellos, un joven totalmente extemporáneo, que muchos consideran un viajero en el tiempo llegado desde el futuro hacia aquel lugar.

¿Han identificado al tipo? Hagamos zoom sobre él.

time2

Varios detalles confirman la sospecha de que este hombre es un viajero del tiempo. En primer lugar, lleva unas gafas de sol de diseño, un cardigan de punto estilo grunge y una camiseta trendy. Entre las manos acarrea lo que parece una cámara de fotos compacta.

La imagen apareció en varios fotos de Internet, donde se barajaron tres posibilidades:

1. El individuo era un adelantado a su tiempo.

2. La foto era un montaje.

3. Se trataba, sin duda, de un viajero en el tiempo.

La posibilidad de que se tratara un fake (punto 2) era bastante alta. Los visitantes de Fark apuntaron una cierta disonancia en la proyección de las sombras en la cara del “viajero en el tiempo” frente a las de las personas circundantes. Además, da la sensación de que el brazo derecho del viajero pertenece al caballero del sombrero que está detrás de él (la otra posibilidad es que esté arrimando la cebolleta), de modo que el moderno estaría copipasteado en Photoshop. Sin embargo, un análisis con métodos forenses dictamina que no existe ninguna manipulación…o que está muy bien hecha.

La primera posibilidad la planteó seriamente el blog Forget Omori: el caballero viste moderno pero no tanto como para que sea imposible que obtuviera su indumentaria en el presente (esto es, en 1941). Entre las pruebas recabadas, está este fotograma de “Perdición” (1944), en el que Barbara Stanwyck lleva unas gafas muy parecidas a las del presunto visitante del futuro.

time3

Lo que parece una camiseta de algodón puede ser perfectamente un jersey fino, rematado con un emblema, muy de moda en la década de los 40. De hecho, en la propia exposición en la que aparece la foto puede verse este jersey, levemente parecido al que lleva el interfecto.

time4

Finalmente, la cámara compacta no es una Olympus ni una Lumix de Panasonic sino, tal vez, la compacta de la época: una Kodak de bolsillo, que en aquel momento ya tenía 40 años de vida.

time5

Con todos estos datos, no hay ningún elemento que sea totalmente anacrónico, sino más bien demuestra que las modas son cíclicas y lo que parecía moderno hace 70 años puede seguir pareciéndolo hoy. En caso de que esta explicación no te convenza y sigas pensando que el tipo llegó del futuro (o del pasado a otro pasado más remoto), vale la pena que te preguntes: ¿qué se le perdió a un viajero en el tiempo para ir a la reinauguración de un puente en un remoto paraje del Canadá, celebrándose como se estaba celebrando en aquel momento una emocionante Guerra Mundial en el medio mundo?

sábado, 4 de junio de 2011

ISLANDIA SE MUEVE ANTE LA CRISIS.

Ya que los periódicos y noticias no quieren escribir nada sobre esto, cuelgo un poco de información aquí. Censura y más censura, si quieres saber hay que buscar por internet.

Últimamente se está escribiendo mucho sobre la llamada “revolución silenciada” de Islandia; a veces con acierto, otras con graves inexactitudes. Esta pequeña isla nórdica, similar en tamaño a Andalucía, en la que tan sólo viven unos 315.000 habitantes, era uno de los más claros ejemplos de sociedad del bienestar, hasta el momento en que fueron intervenidos sus tres grandes bancos.

Las protestas que entonces protagonizaron los islandeses provocaron la caída del gobierno, tras lo cual, la población rechazó en referéndum el pago de la deuda originada por las malas prácticas de sus entidades financieras. Sin embargo, hay un nuevo acuerdo para pagar dicha deuda, que volverá a someterse a consulta popular. Al mismo tiempo, otro movimiento popular, cuya finalidad era nombrar una asamblea constituyente formada por la ciudadanía, tampoco está obteniendo los resultados esperados. De todo ello hablamos en la siguiente entrevista con el periodista islandés Kristinn R. Ólafsson, corresponsal en España de Radio Nacional de Islandia.

Noticias Positivas: En el año 2007, Islandia se convirtió en el primer país del mundo según el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Un año después se intervino su sistema bancario. ¿Cómo se llegó a esta situación?

Kristinn R. Ólafsson: En los años previos a la crisis, Islandia se convirtió en una de las economías más liberalizadas del mundo, y con un protagonismo muy destacado de los bancos. Las operaciones de los bancos islandeses, incluida su expansión al extranjero, llegaron a suponer diez veces el PIB, lo cual era imposible de sostener. En lugar de seguir con su pesca y con el resto de actividades en las que destaca, el país decidió meterse en ese mundo tan loco. Pero el problema no era solo de los “vikingos de la expansión”, como se llamaba a estos nuevos hombres de negocios. Muchos ciudadanos islandeses de a pie se subieron a la ola en esos momentos.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que antes del colapso, la burbuja en sí creaba riqueza. Recientemente, fue entrevistado un economista islandés, ex ministro del gobierno actual, que dijo que la economía de Islandia está ahora mismo igual que antes de la burbuja. Eso es porque, aunque el Estado ha perdido ahora grandes cantidades de fondos por la crisis, cuando todo iba viento en popa, ingresó muchísimo dinero, a pesar de la bajada de impuestos.

En conclusión, hubo una gran subida y posteriormente tuvo lugar la bajada, que provocó, según ese economista, que se volviera al mismo punto de inicio, antes de la burbuja, aunque con recortes sociales, desigualdades y mucho más paro que entonces.

N+: El problema es que toda burbuja acaba estallando, y eso es lo que sucedió también en este caso.

KRO: Para entender lo que sucedió, es importante destacar la creación del Espacio Económico Europeo en 1994, formado por los países de la UE y tres países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio más conocida por sus siglas en inglés EFTA, es decir Islandia, Noruega y Liechtenstein . Este espacio permite a estos países no comunitarios acceder al Mercado Común de la UE. Esa es la puerta por la que entraron los bancos y empresas de Islandia en otros países europeos.

A esto hay que unir las prácticas avariciosas, especulativas y de alto riesgo. Una de las causas estuvo en lo que llaman en Islandia los “préstamos bola”. Consiste en que el banco te presta muchos millones de euros para que tú a su vez le compres acciones al banco. Claro, si yo te presto, tú puedes demostrar ganancias en el balance de tu empresa, aunque ese dinero sea de ida y vuelta. Este sistema era evidentemente una maraña total de intereses creados y cruzados hasta el infinito. Ahora se está investigando donde está todo ese dinero de ida y vuelta, que parece que ha acabado, en algunos casos, en paraísos fiscales. Y ahora las condonaciones de grandes deudas están a la orden del día en Islandia, lo cual exaspera al hombre de la calle

El gran problema ahora es la deuda dejada por el Landsbanki, uno de los tres bancos intervenidos. Cuando se vio en dificultades decidió captar dinero, para lo cual creó la subsidiaria Icesave, a través de la cual empezó a comercializar nuevas cuentas on line en Gran Bretaña y Holanda. A quienes se abrían una de estas cuestas se les ofrecían unos intereses sospechosamente altos. Después, cuando el banco estaba en caída libre, decidió sacar el dinero de Gran Bretaña, proceso que se paró cuando el gobierno británico decidió congelar todas las cuentas del banco. Para los islandeses fue un acto hostil de una nación aliada de la OTAN. De hecho, Gran Bretaña utilizó su ley antiterrorista para esta congelación. Con lo cual el banco quedó en la misma lista que al Qaeda. La explicación dada por el Reino Unido fue que esta ley era el único instrumento que permitía parar de golpe la actividad del banco y congelar sus activos.

Lo que hicieron entonces las autoridades británicas y holandesas fue pagar a sus ciudadanos el dinero perdido a través de un fondo de garantía de depósitos. En cambio, el gobierno de Islandia sólo garantizó los depósitos y los negocios hechos dentro de su país, y no se hizo responsable de las sucursales de sus entidades financieras en los otros países.

N+: A este capitalismo de casino hay que unir otra burbuja ligada al sistema inmobiliario.

KRO: Los bancos concedían en esa época gran cantidad préstamos hipotecarios, de hasta el 100% del valor del inmueble, por ejemplo a muchos jóvenes islandeses, a la vez que la actividad de la construcción se aceleraba al calor de la burbuja financiera y económica Los bancos también financiaban toda clase de bienes de consumo, por ejemplo la compra de un coche o unas vacaciones en el extranjero, prometiendo el oro y el moro. Debido a que entonces los intereses en Islandia eran altos en comparación con otros países, había un importante flujo de dinero en moneda extranjera que entraba en el país. La corona islandesa estaba entonces muy sobrevalorada. En 2007, el euro estaba a 80 u 83 coronas. Después de la intervención, en 2009, llegó a 190, y ahora mismo está en 160, y eso que la corona está intervenida.

La fuerza de la corona en los años de la especulación llevó a muchos bancos a ofrecer hipotecas ligadas a monedas extranjeras como yenes o euros, afirmando a los clientes que al cambio saldrían ganando. Pero tras el estallido de la crisis, la caída de la corona supuso un fuerte varapalo para los que habían optado por estas fórmulas. Además los créditos en coronas están indexados, es decir la deuda sube con la inflación.

N+: El estallido de la crisis se produjo finalmente a finales de 2008. ¿Cómo se sucedieron los hechos?

KRO: El gobierno anterior, coalición de la derecha y los socialistas, decide intervenir los tres grandes bancos, Landsbanki, Kaupthing y Glitnir, en octubre de 2008. Esto sucede a raíz de la crisis bancaria en EE.UU y con las cuentas Icesave intervenidas en Gran Bretaña.

Estos hechos fueron los causantes directos de la fuerte crisis que originó las importantes protestas del movimiento ciudadano espontáneo, que provocó la caída del gobierno. La ciudadanía islandesa salió a la calle y organizó caceroladas masivas porque se veía arruinada, por ejemplo por esas deudas hipotecarias ya mencionadas. También comenzó entonces el paro, ligado, sobre todo, a la caía de la construcción y la banca. Antes de la crisis, el paro en Islandia era del 1,5%, algo casi testimonial. Ahora está en torno al 8,5%, cifra que en España más de uno se daría con un canto en los dientes por tener

N+: Todo esto provocó un amplio descontento popular, que al final acabó con la dimisión del gobierno islandés en bloque.

KRO: El gobierno, sustentado por una coalición entre conservadores y socialdemócratas, perdió la mayoría en el Parlamento porque los socialdemócratas abandonaron el ejecutivo, lo que llevó, en febrero de 2009, a la formación de un gobierno interino minoritario de los socialdemócratas y los verdes de izquierdas, encabezado por Jóhanna Sigurdardóttir, y a la convocatoria de elecciones en abril. De las urnas salió el primer gobierno puramente de izquierdas, formado por una coalición de los mismos partidos, con Sigurdardóttir como primera ministra y con Steingrímur J. Sigfússon, líder de los verdes, como ministro de economía.

N+: Tras la caída del gobierno, llegó el rechazo de la ciudadanía al pago de la deuda.

KRO: Después de la intervención de los bancos, se entablaron negociaciones con las autoridades británicas y holandesas que habían adelantado el dinero a los depositarios de las cuentas Icesave en sus respectivos países. El nuevo Parlamento salido de las urnas decidió aceptar las condiciones y aprobó una ley para hacer efectivo el pago de la deuda. Pero el presidente de la República Islandesa, Ólafur Ragnar Grímsson, optó por no sancionar la ley. Hay que tener en cuenta que el Jefe del Estado es un cargo más bien simbólico, ya que las competencias ejecutivas las ejerce fundamentalmente la Primera Ministra, Jóhanna Sigurðardóttir.

Grímsson tomó esa decisión también por coherencia con su historia. Ya que hablamos de un ex político comunista, que como tal fue ministro de economía en gobiernos anteriores. Lleva ya 14 años como Presidente de la República. En 2004 por primera vez se tomó ese poder, que sí tiene, aunque los cuatro presidentes anteriores nunca lo habían usado. La segunda fue en enero del año pasado, cuando se negó a sancionar la ley negociada por el Parlamento para el pago de la deuda. Esta situación fue la que originó la convocatoria del referéndum, para que los islandeses decidieran sobre la aprobación del acuerdo. La consulta popular tuvo una participación en torno al 62%, y el acuerdo Icesave resultó rechazado por el 93% de los votantes.

Pero en realidad, se estaba votando el referéndum sobre una ley ya pasada, porque el gobierno ya había establecido unas nuevas negociaciones para otro acuerdo sobre el pago de la deuda. Es decir, el referéndum no era realmente decir no al acuerdo, sino decir no al gobierno y a los políticos. Estas negociaciones han alcanzado un nuevo acuerdo, bastante más ventajoso, o menos gravoso, para Islandia que el primero, que en caso de ponerse en marcha, supondrá que haya que empezar a pagar esta deuda, de unos 4.000 millones de euros, en el año 2016, y se pagará durante unos 30 años, aunque Islandia tiene que empezar a abonar este mismo año de 2011 los intereses habidos durante 2009 y 2010, y así consecutivamente.

N+:Entonces, ¿Islandia sí tendrá que pagar la deuda finalmente?

KRO: Que tengan que pagar de una u otra manera parece, en opinión de muchos, casi seguro, o por las buenas o por las malas, cumpliendo unos acuerdos ya concluidos o al final de un proceso judicial internacional. Los que están a favor de la primera solución dicen que es mejor llegar a un acuerdo ya y comenzar “una nueva vida”. Los que están en contra, en cambio, dicen que de ninguna manera debe el pueblo islandés pagar las deudas de sus incautos bancos privados y sus administradores, y que se el asunto debe resolverse en los tribunales. Los islandeses tendrán oportunidad de expresar su opinión en un nuevo referéndum el próximo día 9 de abril. El gobierno favorece el sí, y por las encuestas parece que el sí va a ganar, pero por un estrechísimo margen, según las últimas encuestas. También hay que tener en cuenta que no sólo el gobierno, sino también gran parte de la oposición apoyó la nueva ley.

Este referéndum se debe a que el Presidente repitió la jugada de no sancionar la ley sobre el acuerdo. Hubo una recogida popular de firmas en internet pidiéndole que así lo hiciera. Se presentaron unas 40.000 firmas para este segundo referéndum. En el primero pasó algo similar, y entonces firmaron unas 60.000 personas, si mal no recuerdo, aunque es cierto que el proceso de recogida de firmas es poco formal y da pie a bastantes irregularidades.

N+: Otra de las vertientes de la llamada “revolución silenciada” es la convocatoria de un proceso de asamblea constituyente de raíces también populares.

KRO: Este movimiento surgió debido a que muchos consideran la actual constitución de Islandia desfasada. Fue adoptada con la fundación de la República y la definitiva independencia de Islandia, en 1944, pero su base se remonta a la constitución concedida en 1874 por Dinamarca, país del que entonces dependíamos. Motivo por el que el Parlamento decidió convocar elecciones para que se eligieran 25 ciudadanos para crear una cámara paralela, es decir un Parlamento constituyente cuya labor sería proponer una nueva constitución. Al final, se presentaron 522 candidatos. Para ser uno de ellos, los únicos requisitos eran ser ciudadano islandés, mayor de edad y tener el aval de un cierto número de personas.

Entonces, se convocaron elecciones el 27 de noviembre pasado y fueron elegidos los 25 miembros del formalmente llamado Parlamento Constituyente Asesor. Pero tras los comicios, que ciertamente tuvieron solo una participación de un 36,7%, tres de los candidatos que no fueron elegidos denunciaron irregularidades en la votación. Entre otras cosas, alegaban que las cabinas para votar no cumplían la ley, porque eran de cartón, y en teoría, según los denunciantes, podías ver lo que votaba el de al lado. En realidad, parece imposible que te fijes en los 25 candidatos que está marcando tu vecino. Pero el Tribunal Supremo, la más alta instancia judicial islandesa, con mayoría de jueces conservadores, los cuales habían sido nombrados por el anterior gobierno, decidió que la votación era nula por estas irregularidades.

Esto significó volver al punto cero, por lo que este movimiento ciudadano democrático quedó en aguas de borrajas. La solución a esta situación va a darla finalmente el Parlamento, que será quien nombre a estos 25 elegidos, pero ahora no como miembros de un Parlamento Constituyente, sino de un Consejo Constituyente. Por tanto, los que lo formen, en lugar de ser designados por el voto directo, lo serán por el voto de los parlamentarios.

N+: De todo esto queda claro que fuera de Islandia se están mitificando los logros del movimiento ciudadano.

KRO: Se ha dicho que el pueblo islandés había conseguido parar los pies al FMI, lo cual no es exacto. Debido a la deuda del Icesave, que estaba sin resolver, las ayudas y los préstamos del FMI tenían como condición, probablemente por la presión de Gran Bretaña y Holanda, que se resolviera el problema del pago de la deuda. Por eso, al principio hubo retrasos, pero luego el FMI depuso sus reservas y se han ido abonando los créditos según lo acordado con las autoridades islandesas.

N+: Lo que sí es cierto es que hay un proceso abierto contra los banqueros responsables de la intervención.

KRO: Hay una investigación en curso de la que se está ocupando un fiscal especial. Hay ya unos 160 imputados. Han encarcelado a algunos de forma preventiva por poco tiempo, siempre en relación con las investigaciones, pero no han sido juzgados todavía ni acusados formalmente, aunque sí hay imputados e investigaciones en curso. Es lógico que no haya resultados todavía porque es un asunto muy complejo, con múltiples ramificaciones, en Islandia, en varios países europeos, hasta en el Caribe y sus paraísos fiscales. Algunos de los supuestos responsables del colapso se han fugados al extranjero o se han autoexiliado. De hecho, recientemente detuvieron a varios de los responsables de Kaupthing y sus socios en Londres para interrogarlos.

N+: Otra cuestión que sí parece evidente es que Islandia está mejor que otros países que sí han sido intervenidos por el FMI, como es el caso de Irlanda.

KRO: Es cierto, pero también hay que tener en cuenta que Islandia ha jugado con lo que algunos consideran cierta ventaja, pues no tiene el euro, de hecho han jugado con eso y dejaron caer la corona como una piedra. Esto para las importaciones y para los consumidores islandeses va fatal, pero para las exportaciones de pescado, por ejemplo, resulta fenomenal, lo cual ha generado una entrada enorme de divisas, contabilizadas en coronas.

N+: Precisamente, esta obsesión por la política monetaria del Banco Central Europeo, que sólo se ocupa de la estabilidad de la moneda y del control de la inflación, y nunca de la creación de empleo, es para muchos expertos un aspecto que debería ser revisado.

KRO: Esa es una diferencia importante con Irlanda, que sí se tiene que amoldar a estas políticas por el euro. Otra importante diferencia es que este país se está endeudando hasta las cejas para salvar a los bancos. En el caso de Islandia, sólo está salvando la parte de los bancos que operaban en el país, así como los depósitos islandeses. Pero han sido muy poco solidarios con el resto del mundo. Esta es la cuestión esencial del Icesave. Uno de los argumentos de Islandia para obrar así es que las reglas europeas de los fondos de garantías de depósitos no son válidas si hay un colapso total del sistema económico.

N+: Otra cuestión es valorar si ha habido o no recortes sociales en Islandia, y en qué grados se han producido.

KRO: En Islandia se ha visto fuertes recortes en la sanidad, la educación y otros sectores públicos. Es una crítica que algunos hacen a la Primera Ministra, Jóhanna Sigurdardóttir, que se supone feminista, pero paradójicamente, su política está resultando un poco hostil hacia las mujeres. Hay que tener en cuenta que son sectores ocupados mayoritariamente por mujeres los más perjudicados por estos recortes. La mayor parte del profesorado son mujeres, y algo similar sucede con la sanidad.

Por otro lado, se está enquistando el problema del paro, y empieza a haber paro de larga duración. También ha habido recortes salariales o congelación de sueldos a la vez que los precios suben. Sin embargo, parece que Islandia está empezando a salir del agujero, pero sigue el malestar. Y queda la cuestión del resultado del referéndum sobre el acuerdo Icesave.

N+: Malestar provocado por la caída de una economía basada en la especulación, y muy poco relacionada con la economía tradicional islandesa.

KRO: Suele decir un amigo mío que vive en el más importante pueblo pesquero del país, que “esta es una crisis de los Reikiavik, aquí no hay crisis”. Y en gran medida, eso es cierto. Los puertos pesqueros tradicionales no han sufrido esta crisis de igual manera. La economía real dentro de Islandia, la que crea riqueza, se ha mantenido mucho mejor que la riqueza ficticia de acciones y especulación. Esta economía básica y real no es sólo la de la pesca, porque Islandia tiene un pueblo muy bien educado y puntero en ámbitos muy complejos como la vulcanología, o la energía geotérmica. También se habla de Islandia como un futuro centro de almacenamiento digital de datos.

N+: En resumen, hay que apostar por el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y por las capacidades de la gente.

KRO: Si no se cuida a las personas, pueden producirse fenómenos como la fuga de cerebros suscitada por los recortes en educación y sanidad. Al no haber trabajo en estos sectores, la gente al final opta por emigrar. Bastantes islandeses se han ido a Noruega, y también a Suecia, por esta causa. La conclusión es que al final la especulación ha dado lugar a multitud de problemas en el país. La crisis de Islandia es la típica historia de una burbuja, y se ha debido a que se han olvidado los verdaderos valores y se ha tendido al despilfarro y a subirse a la ola del consumismo. Camino que no hay que volver a tomar para evitar nuevas crisis como esta en el futuro.

jueves, 2 de junio de 2011

MERCADO LIBRE, CIUDADANOS PRESOS.

Artículo de Benjamín Prado

Un mercado libre es una suma de ciudadanos presos, y no hay mejor manera de demostrarlo que partir por la mitad la palabra hipoteca y ver lo que esconde dentro: una droga alucinógena que nos hace ver visiones mientras nos pinta de negro la sangre.

Así funcionaba ese negocio sucio al que llaman sistema: los bancos sobrevaloraban hasta el infinito las casas que queríamos comprar; nos hacían un préstamo que en realidad era un secuestro, porque en cuanto ponías tu firma en la escritura dejabas de ser su cliente para convertirte en su prisionero; y como su voracidad no tiene límite, a partir de ese instante caían sobre ti todos los actos de usura que ayer denunció, al presentarse en sociedad, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid: comisiones abusivas; exigencias despóticas como la de obligarnos a contratar a precio de oro seguros innecesarios; intereses variables que le echaran gasolina al fuego del euríbor añadiéndole unos diferenciales desorbitados; comisiones de apertura y cancelación arbitrarias e injustificables; publicidad engañosa y una larga serie de irregularidades cuyo único fin era timarnos, cosa que hacían y siguen haciendo con la más absoluta impunidad, porque el poder no está al servicio de la ley, sino en manos del dinero, y por desgracia este mundo cada vez funciona más de ese modo: cuando tus zapatos cuestan mil euros nadie te para los pies. ¿Cómo es posible que algo pueda ser al mismo tiempo legal y abusivo, despótico, innecesario, desorbitado, arbitrario, injustificable, engañoso e irregular? La respuesta a esa pregunta es la crisis en la que estamos metidos hasta el cuello.

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid tiene como fin parar el "fraude hipotecario" y defender el "derecho a la vivienda" de los ciudadanos, que está ordenado por la misma Constitución que tanto defienden y sobre la que juran sus cargos los mismos que en estas cosas se la pasan de largo.

Entre los proyectos de esta organización está el de exigir que las personas que no tengan medios para afrontar el pago de su deuda con el banco la puedan saldar entregándole las llaves de su piso, en lugar de perderlo cuando se lo embargan y, además, verse obligados a seguir pagando las letras, lo cual es tan demencial que no puede creerse que lo defienda nadie que no tenga las manos manchadas de dinero sucio. Y también pretenden los valerosos voluntarios de esta asociación impedir los vergonzosos desahucios de las personas a las que esos desalmados echan de sus casas aunque estén en paro, aunque estén enfermos, aunque no tengan ningún otro sitio donde ir. ¿Pero qué mundo siniestro es este? ¿Y todavía protestan porque los jóvenes que quieren mejorarlo acampen en la Puerta del Sol y en el resto de las plazas del país?

Juan Urbano y yo pensamos ir a evitar el desahucio que quiere parar la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid el 15 de junio, en algún lugar de nuestra Comunidad. Que los bancos, que son empresas multimillonarias que ganan cientos de miles de euros cada día, se esperen a que la gente honrada les pueda pagar, y que se bajen las cuotas, y que se les prohíba seguir poniéndonos boca abajo, y que alguien, además de discutir sobre Bildu, haga algo que de verdad nos importe. Si no, tendremos que hacerlo nosotros, porque hay que salir de esta pesadilla y hacer real ya esta democracia que vosotros ejercéis por el método de elegiros unos a otros a dedo. Hay que detener el mercado para que los ciudadanos queden en libertad.


Saludos cordiales.

miércoles, 1 de junio de 2011

HACIENDA CELEBRA EL REGRESO DE ALONSO A TIERRAS ASTURIANAS

Fernando Alonso regresa a España. La noticia avanzada por el tabloide inglés The Mirror ha sido celebrada por el pueblo asturiano. Y también, y casi con mayor motivo, por Hacienda, que ve cómo un valioso contribuyente volverá a tributar en España después de residir los últimos cinco años en Suiza, un auténtico paraíso para los deportistas, artistas y ejecutivos adinerados.

Según la publicación especializada Business Book GP, el asturiano gana 30 millones de euros anuales, sin incluir los ingresos de publicidad. Si esa cifra es cierta -ni el piloto ni Ferrari se han pronunciado al respecto- el asturiano pagará a Hacienda 14,5 millones de euros por IRPF.

Alonso ha decidido volver en el año en que entra en vigor el incremento fiscal aprobado por el Gobierno a las rentas altas. Además, el Ejecutivo de Asturias, territorio en el que residirá, también incrementó el tramo autonómico del IRPF. Así, Alonso aplicará un tipo del 48,5% cuando un año antes hubiera tributado al 43%.

Asalariado o autónomo

En cualquier caso, el secretismo en torno al sueldo y contrato del asturiano, que acaba de ampliarse hasta 2016, impide realizar un análisis más atinado. De hecho, si Alonso tributara como simple asalariado -algo improbable ya que encarecería su nómina- en lugar de hacerlo como profesional independiente, Ferrari aplicaría una retención en origen. Ello supondría que una parte del IRPF -en torno al 25%- se quedaría en tierras italianas.

Por otra parte, Alonso también recibe beneficios por ceder su imagen a empresas. Con carácter general, esos ingresos deben considerarse como rendimientos de capital mobiliario o de actividades económicas y tributar al tipo marginal. Sin embargo, como indica Félix Plaza, de Garrigues, en el libro Fiscalidad internacional de los deportistas, "desde hace unos años se ha generalizado en España la utilización de sociedades para la explotación de los derechos de imagen". En esos casos, se tributa por el impuesto de sociedades, a un tipo del 30%. En cualquier caso, suele ser habitual que estas empresas se ubiquen en territorios de baja tributación. Por ejemplo, Irlanda aplica un gravamen del 12,5%, una cifra más propia de un paraíso fiscal que de un Estado de la UE.

Si bien la marcha de Alonso a Suiza fue muy critica, incluso la Organización de Inspectores de Hacienda pidió en 2007 que se impidiera a los deportistas con residencias en paraísos fiscales representar a España en competiciones internacionales, el piloto no ha incumplido ninguna ley.

Más de 183 días

En el momento en que Alonso adquirió una vivienda en Suiza abandonó la condición de residente español ya que no cumple la condición de permanecer más de 183 días en España. Es la ventaja que tienen los deportistas como Alonso frente a los futbolistas. Al viajar durante la mayor parte del año no tiene problemas para fijar su residencia en el país fiscalmente más atractivo.

A pesar de que Alonso seguirá viviendo la mitad del año fuera de España, el hecho de establecer su primera vivienda en Asturias indica que "su centro de intereses vitales" está en España y, por tanto, aquí pagará los impuestos.

En Suiza, no es lo que ganas, es lo que gastas
Cuando se conoce el sistema tributario suizo, se comprende el porqué tantos deportistas -Fernando Alonso, Michael Schumacher o Dani Pedrosa- han elegido el país alpino para vivir.

El sistema tributario suizo no dista mucho del español y en ciertos cantones incluso se paga un tipo superior que en España. Sin embargo, la legislación contempla un régimen especial hecho a medida para deportistas. Los residentes extranjeros que no trabajen en el país pueden acogerse al denominado sistema lump-sum, que deja exentos todos los rendimientos logrados fuera de Suiza. A cambio, pagan un impuesto en función de los gastos. Es decir, la factura fiscal no guarda relación con los ingresos. Con carácter general se tiene en cuenta el precio de la vivienda o del alquiler para determinar la base imponible sobre la que se aplican los tipos del IRPF vigentes en el cantón. En la práctica, los extranjeros acogidas a ese régimen pagan unos impuestos muy por debajo de los que abonarían al fisco en cualquier otro país europeo. Y la factura fiscal resultante no guarda relación con el salario e ingresos obtenidos. Si ello no fuera bastante, las inversiones realizadas a través de un banco suizo están exentas de impuestos.

Por otra parte, existe competencia entre los cantones para atraer a personalidades adineradas y pugnan por ofrecer las mejores ventajas fiscales. Alonso, en 2006, se mudó al cantón de Vaud, uno de los territorios que más incentivos tributarios ofrece. Más de la mitad de los contribuyentes que aplican el sistema lump-sum residen en Vaud. El cantón de Zúrich, en cambio, eliminó recientemente este sistema fiscal por considerarlo discriminatorio. Ningun otro territorio ha seguido sus pasos.

jueves, 26 de mayo de 2011

INTERESANTE VÍDEO. BURBUJA ESPAÑOLA.

De aquellos barros, estos lodos. La culpa la tenemos la sociedad, que no paramos a pensar en consecuencias después de los actos.

domingo, 22 de mayo de 2011

FOTOS SOL. HECHAS POR AMIGOS, SIN MANIPULAR.

Fotos Algunas panorámicas generales:












Más carteles y pancartas












La zona de almacén:





El taller de los peques





Un graffiti que estaban haciendo en tela:





El barrendero de Jacinto Benavente, con cartelito














Estas fotos son de la gente que estaba trabajando, ya sea arreglando las casetas o distribuyendo comida, agua...








Esto es en la caseta donde almacenan el material audiovisual. Como veis, forrada de recortes de periódicos referentes a la #spanishrevolution.



La osa



El taller donde hacen las pancartas




El cartel que antes era de L'oreal, ahora lleno de pancartas. Por si alguien no lo sabe, esa tarde el ayuntamiento pidió a los bomberos que quitasen los carteles, a lo que respondieron que se fueran a cagar a la vía.






El señor de la bicicleta que siempre va por Sol, muy indignado él xD

















Y esto va para todos los que decían que se iba a convertir en un botellón















En fin, hay de todo... Y da gusto ver lo respetuoso que es